Paella de conejo a la leña con boletus
O lo que es lo mismo, una excusa perfecta para juntarnos los amigos. La verdad que tal y como van pasando los años, los hábitos a tener en cuenta para reunirte con los más cercanos, cada vez son más gastronómicos, que por una parte me alegra. Pero, y esos hábitos en el bar de siempre, en la plaza, en la misma calle, en el parque, esos que vamos pasando a los más jóvenes como si de una carrera de relevos se tratase. Ahora, a los de mi quinta, nos suena más eso de las cenitas en mi casa, que el fieston en casa de Quique (porque sus padres no estaban). Uno se hace mayor, pero uno también se busca la vida, y por eso he querido compartir ésta receta con tod@s vosotr@s, no hay mejor excusa para juntarse todo el mundo, que hacer algo de lo de «antes», a la leña, es como que da más morbo, ¿sabremos encender el fuego? (todo el mundo se piensa que sabe, y al principio no es fácil hacerlo bien), ¿quemaremos la casa?. Bueno, éstas y otras preguntas surgirán, y eso es lo bueno, no tendremos ni idea si va a salir bien o fatal, ¿genial no?. Lo de la pizza está muy visto. Os explico la receta al detalle con bastantes fotos, para que de verdad os atreváis a hacerla, yo os animo desde aquí, incluso podéis mandarme las fotos que las colgaré.
Vamos con la receta,
Lo primero de todo, la leña. Importante seleccionar varios tipos, fina para encender, mediana/gruesa para aguantar y formar brasas y si tenemos madera parecida a la de los palés, nos vendrá muy bien para poder subir el fuego rápidamente en caso necesario.
Nos haremos con un soporte de hierro de tres patas especial para esto, o si no podéis hacer como tuve que hacer yo, que me agencié tres bloques de hormigón y salimos del paso. Lo siguiente es colocar en el suelo papel de periódico arrugado y encima, la madera más fina que tengáis, después pondremos la madera mediana y después la gruesa (los palés vienen muy bien para que encienda rápido). Toda la leña la colocaremos en forma de las tiendas de los indios, si de los indios. Con esto favorecemos que el aire circule bien.
Ahora viene lo mejor, con un mechero, encendemos varias puntas del papel de periódico y……., espero que lo hayáis hecho bien. Sino echáis mano del soplete del abuelo y problema solucionado.
Mientras, nos prepararemos todos los ingredientes cerca de donde estemos haciendo la paella, los ingredientes para 12 personas son:
- 1 conejo (si puede ser como los que caza mi amigo Emilio, de monte, mejor)
- 1 pollo
- 1,5 Kg. de arroz bomba
- 1 cebolla, 2 pimientos verdes, 1 manojo de trigueros, 4 tomates maduros, 200 gr. de judía verde y 4 dientes de ajo.
- Hongos o setas frescas, congeladas o deshidratadas.
- Caldo de pollo
- Aceite de oliva, romero, pimentón dulce y sal
- Colorante alimentario (si os gusta amarilla) o cúrcuma.
Una vez que el fuego haya bajado considerablemente, pero todavía nos quede algo de llama, colocaremos la paellera bien limpia sobre los soportes encima del fuego, y dejaremos que se queme bien. Cuando haya cambiado de color el fondo, y esté bien caliente, añadiremos un buen chorro de aceite de oliva.
Dejaremos que se caliente bien, y pasaremos a echar el pollo y el conejo ya limpios y troceados. Dejaremos que se doren muy bien, aquí nos hará falta que el fuego esté alegre.
Cuando esté bien dorado, lo apartaremos a los lados, y en el centro echaremos la cebolla picada más bien fina y dejaremos que se rehogue durante unos minutos.
Una vez tengamos la cebolla casi hecha, echaremos el resto de las verduras y rehogaremos bien.
Cuando todas las verduras (pimiento, trigueros y hongos), ya estén bien rehogadas, sólo nos faltará añadir los tomates maduros rallados y dejar que se sofría muy bien.
Cuando ya tengamos ésto, calcularemos el volumen del arroz en una olla y de ése volumen necesitaremos por lo menos 3 partes de caldo, cómo vamos a dejar que hierva un poquito, si le echáis un poco más de caldo mejor, ya que una parte se evaporará. Así pues, echamos el caldo.
Dejaremos que comience a hervir, y lo dejaremos cocer unos 5 minutos, a partir de aquí empezaremos a poner el caldo a punto de sal hasta dejarlo listo. Llega el momento de añadir el arroz, y aquí es importante que el caldo hierva a borbotones, es decir, que el fuego esté fuerte y además necesitaremos fuego fuerte los 10 primeros minutos a partir de cuándo echamos el arroz. También echaremos después de el arroz las judías verdes troceadas y semi cocidas (esto es dándoles una cocción de 3 minutos en agua hirviendo y aprovecharemos ése agua para hacer el caldo), cuando pasen los 10 primeros minutos, tendremos que bajar el fuego, para que los 10 restantes hierva muy despacito. Aquí estamos mi amigo Juanico y yo realizando ésta operación, ¿cómo?, retirando las brasas a un lado y extendiendo las que quedan.
Llegado éste momento, necesitaremos un mortero o almirez, y en él echaremos un poco de sal, los ajos pelados y el pimentón (esto mejor si lo hacéis con antelación), y machacaremos bien hasta dejar una pasta, o majada, o como dicen por el sur, una «majá». Le echaremos un chorrito de aceite crudo y un poco de agua, removeremos bien y se lo echaremos al arroz.
Removeremos bien con cuchara de madera y ya no lo tocaremos más. Cuando hayan pasado los 10 minutos restantes a fuego lento y notemos que el arroz ya está (si no esperaremos unos minutos más), retiraremos la paellera del fuego y juntaremos las brasas, las dejaremos lo más planas que podamos.
Una vez conseguido esto, pasamos a conseguir lo que mis tíos de Valencia llaman el «socarrat«, eso que se queda ligeramente más tostado por abajo, además conseguiremos que el arroz quede más suelto en caso de que todavía le quede algo de caldo por absorber.
Aquí lo tendremos alrededor de 4 o 5 minutos, una vez pasado ése tiempo, el protagonista será éste, el romero.
Cortaremos unas ramitas, y las colocaremos encima del arroz, y…voilá, sólo nos quedará tapar el arroz 5 minutos y servir.
IDEAS:
Si no tenemos, hongos, judías, o trigueros, podremos hacer éste arroz igual, a partir de aquí es vuestra imaginación la que entra en juego.
Es importante usar arroz bomba, evitará que el arroz se nos pase y además aporta sabor.
Os recomiendo tener preparados todos los ingredientes con antelación, y así no se tratará más que de ensamblar todo siguiendo la receta. Acordaros, 3 partes de caldo por una de arroz (bomba eso sí).
octubre 24th, 2009 en 14:59
A ver quién se atreve con éste arroz, insisto, parece más complicado de lo que és.
Mandarme fotos.
Un saludo a tod@s.
octubre 25th, 2009 en 1:03
Yo con los arroces soy un poco «desastre»..pero veo que recalcas arroz bomba por que no arroz largo ???
Saludos
octubre 26th, 2009 en 16:37
Gracias ,David
Bueno ,Jesus se nos va del restaurante en Diciembre ya te contara
noviembre 3rd, 2009 en 11:22
a ver si te atreves esta semana con un arroz de liebre de cutanda.
noviembre 3rd, 2009 en 11:26
Secundo la moción de Emilio, pero a ver si haces un arroz de bogavante de Cutanda pescado en las frias y profundas aguas del jiloca.-
Un saludo, Pocho
noviembre 5th, 2009 en 19:08
Pues si hay que hacer un arroz con liebre de Cutanda eso está hecho. Ahora eso sí, Pocholo trae las ensaimadas………de crema eeeeeee.
Saludos.
noviembre 9th, 2009 en 17:23
Hola David,
Y una receta de arroz caldoso con bogavante no tendrás?? Que es algo que todavía tengo pendiente!!
Un saludo,
marzo 7th, 2010 en 18:59
David es la primera vez que entro en tu blog, me gusta mucho. Lo estoy haciendo desde casa de Carmen. Muchos besos.
diciembre 20th, 2010 en 3:33
Beneficial info and excellent design you got here! I want to thank you for sharing your ideas and putting the time into the stuff you publish! Great work!
enero 2nd, 2011 en 15:46
Do you people have a facebook fan page? I looked for one on twitter but could not discover one, I would really like to become a fan!